miércoles, 26 de diciembre de 2012

PARA MI GENERACIÓN

El 16 de diciembre fue la muestra de lo difícil que es construir un liderazgo...en las regiones.

Eso que llamamos UNIDAD; por la que votamos en febrero, pues, parece un cascarón hueco, en el que nuestro único consuelo pareciera haber sido la victoria de Enrique Capriles. Y en vísperas de un inminente cambio de gobierno, eso que llamamos generación de relevo, renovación política, cede en importancia...y lo relegamos a un segundo plano.

Y la verdad, fue muy grave lo que sucedió. Es incuestionable el ventajismo electoral; que la fecha propició la abstención; que la aparición del cancer en el Presidente originaría un apoyo sentimental en las bases chavistas; y que incluso, aun en el escenario más optimista, perderíamos la mayoria de las gobernaciones. Pero fíjense, no miramos la paja en el ojo ajeno, y sucedió algo más grave: esos liderazgos que se presentaban como la alternativa del cambio; esos, que criticaban con tanta dureza al chavismo sin gestión regional; esos...perdieron.

A la UNIDAD se le olvidó ser UNIDAD como proceso político y como propuesta de país; como propuesta de una Venezuela para los 23 Estados de la República. Y para mi generación, esa del 85' pa acá y que ya puede acceder a cargos de elección, es más dolorosa  la situación: simplemente porque somos la generación de relevo, y seguimos viendo cómo se quieren manejar las candidaturas en las regiones como una barajita de beisbol que pueden intercambiarse entre sí.

Venezuela no es Caracas, y no progresaremos como propuesta de país si no existen liderazgos regionales emergentes que sustituyan a los eternos liderazgos. No podemos seguir teniendo candidatos "toderos" para alcaldes, gobernadores, y diputados; ni candidatos eternos en los llanos; ni familias dinásticas. O renovamos, o seguiremos siendo más de lo mismo.

Quizá este mensaje deba ser no para el ciego que no puede ver, sino justamente para aquel que pudiendo ver, sencillamente permanece con los ojos cerrados.

Simplemente no podemos pedirles a los Romer en Carabobo; a Andrés Velasquez; a Luis Lippa; y en general a los eternos candidatos a diputados/alcaldes/gobernadores, que por un actitud de generosidad política, den paso a las nuevas generaciones. Simplemente no lo harán. Pero nosotros, sí podemos tomar la decisión de hacer algo, y asumirnos como lo que somos: el futuro hecho presente.




lunes, 19 de noviembre de 2012

la historia son los anticuerpos que necesitan las sociedades para no enfermarse....

viernes, 9 de noviembre de 2012

Este proceso es largo.

Hay dos momentos en nuestra historia contemporánea (me refiero al siglo 20) que pueden ayudarnos a comprender nuestras circunstancias actuales.

El primero de ellos es 1935/36.
La muerte de Juan Vicente Gómez significó el fin de una dictadura que tenía 27 años mandando en Venezuela. Una vez en el poder (a través de un golpe de Estado), reformó la Constitución  en varias oportunidades para prolongar su mandato con la aprobación del Congreso, logrando así el control social, político y militar de todo el país. Entre otras cosas, surgió una clase burocrática e intelectual que legitimó su dictadura (acordémosno del Gendarme necesario). A medida que transcurría su mandato, aumentaba su hegemonía y sus métodos de represión. Hubo oposición, sí, pero fue aplacada. En este periodo surge la famosa generación del 28.

Gómez muere el 17 de 1935, y la presidencia del país recayó en el General Eleazar López Contreras. Era el militar de más reputación en las filas gomecista, y como tal, también reprimió, encarceló, y legitimó la dictadura de Gómez. Ejerció diversos cargos militares hasta convertirse en Ministro de Guerra y Minas. Aun cuando en su gobierno hubo convulsiones sociales de envergadura, no hubo la represión que caracterizaba al régimen gomecista. El  gobierno de López signficó el inico de importantes reformas sociales, asistenciales, laborales, y políticas para el país. No obstante su formación castrence, terminó siendo mucho más demócrata y pacificador de lo que se hubiera pensado...al final de sus dias, terminó siendo senador vitalicio en el Congreso de la recien nacida democracia. Fíjense, transcurrieron más de 30 años para que Venezuela entrara en el siglo 20.

El segundo de ellos, 1957/1958.
Perez Jiménez también llega al poder por un golpe de Estado. Fue una dictadura abierta: represión, desaparecidos, censura, exiliados (mucho de ellos, eran esos muchachos que fueron reprimidos por Gómez en el 28). Lo que quiero resaltar de este proceso es el año de 1957: se quiso legitimar el régimen de dictatorial con la convocatoria a elecciones presidenciales para diciembre del 57. Y como era de esperarse, gana Perez Jiménez. En esa época también se pensó que con esa "victoria", tendríamos una dictadura prolongada. Pero la historia fue otra: en enero del 58 ya teníamos democracia. Y no creo que haya sido casualidad los nombres de los siguientes 3 `Presidentes de la República:  recordemos que Betancourt, Leoni, y Caldera, tenían al menos, 30 años de lucha por la democracia; ellos también fueron reprimidos y lucharon clandestinamente, primero contra Gómez, y despúes contra Perez Jimenez.

Hoy, en este país, en el año 2012, la verdad es que pudiera suceder algo similar: es el mismo musiú con diferente cachimba, dice el proverbio venezolano... somos un país en plena renovación política, y como Unidad, apenas tenemos 3 años. Sí, creo que esto puede durar mucho tiempo.

Sin embargo, pienso que será nuestra participación como ciudadanía la que determine cuanto tiempo puede durar este gobierno. Tan crudo como  que el  próximo Presidente del país puede surgir del propio chavismo, como también puede ser un liderazgo distinto (que no necesariamente tiene que ser Capriles).

La discusión ya no puede ser entre la disyuntiva de participar o no en las elecciones regionales y municipales, aun en las condiciones electorales más adversas. Hay que participar. Punto.

 ¿De dónde saldrá la renovación política que buscamos si no son legimitados en sus municipios y regiones? Y en el peor de los casos,  ¿qué haremos si esto dura 30 años? ¿dejaremos de luchar, de participar? Esto es largo, en términos de tiempo, de sociedad, de renovación política.

viernes, 26 de octubre de 2012

jueves, 25 de octubre de 2012

Tu pesimismo y la HISTORIA DE VENEZUELA


Es verdad, perdimos. También nos desanimamos...pero tenemos que seguir pa lante.

O mejor dicho, qué ganas con seguir desanimado??? Creo que pierdes demasiado. Si tu decisión de no participar en estas elecciones del 16-d, te diré que formas del 1x10 del gobierno. Sí, el gobierno busca que personas como tu, no voten, y que tu mensaje de pesimismo, contagie a 10 más.

Te acuerdas cuando hace par de semanas escribías en tu Facebook, que cada voto cuenta; no perdamos la esperanza, etc, y buscabas que de una u otra forma la gente compartiera tu status...???? te acuerdas???? bueno, tu pesimismo también contagia (y espero que no sea compartido)...Pero volvamos a la pregunta inicial, qué has ganado con eso????? Ah!!!! es que piensas que te robaron el voto??? Que de verdad, este gobierno es invencible; que tienen mucha plata y que por eso hay que dejar la cosa hasta acá?????

Hablemos un poco de HISTORIA DE VENEZUELA, solo para mostrarte algo.... 

Guerra de independencia: Año 1813/14 Cae la Segunda República; la emigración de Oriente; Napoleón es despuesto; Vuelve el rey de España... realmente todo estaba perdido; todo era caos. En esas circunstancias, Bolívar escribe el Manifiesto de Carúpano, documento importante en la independencia porque en él, Bolívar hace importantes críticas al ejército patriota por la caída NUEVAMENTE de la República....Pero también ese documento, aun cuando Bolívar hace un examen funesto de nuestra situación, NUNCA perdió su norte, su convicción....y mira lo qué pasó después...

La Transición de Gómez a López Contreras:  Fue democrática y sin violencia...y además, precedida de una generación que tenía AÑOS formándo a unos tales  Rómulo Betancourt, Leoni, Caldera...

Enero de 1957: Pérez Jiménez gana un plebiscito; todo el mundo creía que ahora sí  estaríamos en una dictadura para siempre... y en enero del 58 estaba partiendo del país; teníamos democracia...fue una transición poco violenta y democrática por excelencia.

Simplemente quiero decirte par de cosas bien puntuales:
- Para cambiar este país requerimos CONVICCIÓN...

- Nunca pienses en la violencia como salida a nuestra crisis: Mira nuestro siglo XIX: de guerras montoneras, pobreza, "revolución" y "revolución", caudillos; mira nuestro siglo XX: grandes cambios políticos de forma democrática y sin violencia; un acuerdo de gobernabilidad política mientras el resto de América se mataba con guerras civiles; y hubo progreso...en democracia.

(ah, por cierto...donde es que figura tu pesimismo????)

Es verdad, perdimos, nos desanimamos...pero también echamos pa lante.

miércoles, 17 de octubre de 2012

partidos, ideologías...vigentes?

Pensando un poco...sobre el tema político partidista.

No cuestiono la vigencia de los partidos actualmente (hoy en Venezuela cobra una importacia tremenda). Pero si me pregunto cual es la vigencia de los partidos en términos ideológicos? tiene sentido fundamentar la acción política y social de un partido político, en base doctrinas políticas? Es posible comenzar a percibir a los partidos políticos más como maquinarias de organización, dejando a un lado el componente polític/ filosófico? Cual es el rol de las ideologías en tiempos de globalización?

Qué piensan?

Este artículo puede ser una guía....http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/34907/RVE96Calderon.pdf

domingo, 30 de septiembre de 2012

SINDESTINO (a una semana para las elecciones presidenciales)

Bueno, dejaré mi testimonio...a una semana para las elecciones.

Tenía 10 años (y creía en el niño jesús)...y recuerdo que hace 14 años (pero en diciembre), se celebraron las elecciones; esas en las que ganó Chávez. Ese domingo estaba en una reunión familiar en casa de mi tía. Y bueno, ganó ese hombre que hablaba de acabar con la corrupción; los niños de la calle; que hablaba... Yo no sé quienes de mi familia votaron por Chávez en aquella oportunidad (algo tan natural, se convirtió en Venezuela un tabú), pero lo único que sé, es que mi papá no fue uno de ellos. Y lo que más me sorprendió de ese día, fue justamente verlo llorar; no a moco suelto, pero como cuando la gente llora por algo serio...bueno, así lloró. Le pregunté por qué lloraba, y me dijo: "...nadie sabe sabe en el peo que nos estamos metiendo".

En el fondo, no entendía por qué lloraba, ni por qué me dijo eso (...y hasta me dio risa). Supongo que para ese momento pensaba algo así como "ay sí, mi papa si es picaoo; como no ganó su candidato, se pone a llorar". Pero bueno...pasó algún tiempito para que ahora entienda lo que nos jugamos este 7 de octubre.

Así que bueno...14 años después: instituciones mucho más corruptas; 13 mil muertos anuales; 30% de inflación; 10mil jóvenes se ha ido desde 1999; presos políticos; discriminación política. ¿todo ha sido mal?  Obviamente No: también ha surgido una nueva generación política en las universidades; después de tantos de desaciertos, el liderazgo oporsitor se renovó y con ello se recuperaron importantes espacios de poder político (las principales alcadías y gobernaciones, la Asamblea nacional)...hasta que llegamos a unas elecciones con posibilidades reales de victoria y con una oposición unida y articulada...

Iré a votar justamente teniendo en cuenta lo que  puede ocasionar si no hago; voto porque no quiero tener 30 años con 20 años de Chávez en el poder; poorque no quisiera oir a mis sobrinos hablando de capitalismo y socialismo; porque no quisiera pensar seriamente en la idea de tener que irme (ahora lo hago por estar inmerso en todo este proceso que afecta sensiblemente a mi generación); voto porque no quiero este país tal y como lo vivo ahora; porque los grandes miedos, generan grandes cambios...

Leí por ahí creo que algo así como "...nunca la noche es tan larga como para no ver el amanecer"

Como diría El Gran Combo de Puerto Rico, A NI MO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


domingo, 22 de abril de 2012

RESUMEN ARBITRARIO DE UN ENSAYO


“Pueblo que no aspira a perpetuar sus signos a través de las generaciones futuras es pueblo todavía sin densidad histórica o colectividad ya en decadencia…”

Parte I
Mario Briceño Iragorry (MBI) comienza su ensayo sobre la base de la siguiente premisa: En Venezuela hay una crisis de pueblo. Pero cuando habla de pueblo, lo hace en función histórica. “…Y justamente no somos pueblo en estricta categoría política, por cuanto carecemos del común denominador histórico que nos dé densidad y continuidad de contenido espiritual del mismo modo que poseemos continuidad unidad de contenido en el orden de la horizontalidad geográfica” sentencia MBI. Para el autor, hemos asumido una historia litúrgica y fantástica; aquella historia de las proezas militares de nuestros libertadores; de las montoneras del siglo XIX; en fin, nuestra historia bélica “... con cuyo rígido esplendor se ha creído compensar nuestras carencias sociales de pueblo…”. Y justamente, la historia de nuestro país no es únicamente la historia bélica, ni tampoco montoneras de caudillos que tienen el nombre “revoluciones” (Ramon Guillermo Aveledo -citando a Antonio Arraiz- documenta que entre 1830 y 1903 hubo 39 “revoluciones” en el país y 127 alzamientos): existe una historia civil; existe una historia de valores, costumbres, tradiciones, cultura.

Con anterioridad a que “Mensaje sin destino” fuese escrita, MBI explica la decisión que habían tomado los gobiernos anteriores en torno a evitar mensajes denigrativos sobre Simón Bolívar, sobre la base (quizá racional o no) del patriotismo y el nacionalismo; digamos, se estableció una suerte de “policía histórica”. MBI -reflexionando sobre esos hechos-, sostiene que si realmente como pueblo hubiésemos asumido nuestra historia íntegramente, ya habríamos desechado cualquier intento de desfigurarla, y no tendríamos que acudir al establecimiento de una “historia oficial” “…. En cambio a estas alturas de tiempo ya debiéramos haber adoptado, espontánea y uniformemente, un ‘cánon’ histórico…formado, repito, sobre estructuras ideales, arrancadas, a través de un proceso sedimentario de generaciones, del fondo de nuestro anales… El organismo social repudiaría por sí solo cualesquiera consejas que se opusieran a ‘su’ verdad histórica, sin necesidad de que se recurra, como fatalmente hubo de recurrirse en el caso citado, a drásticas drogas de gendarmería… ya debiéramos poseer un grupo vigoroso y uniforme valores históricos , logrados como fruto de una compresión integral –de sentido colectivo- de nuestro pasado nacional”.

Parte II
Sobre la base de lo anterior, MBI fustiga ese afán de situar la labor de los españoles como opresora de nuestros indígenas. Al final, sostiene, nuestra historia no es la de los opresores sobre los oprimidos: tan valioso es el aporte de los españoles, como el de los indios, negros, pardos y mestizos. Esa es la historia que debemos asumir; aquella con sus errores y aciertos, bélica y civil.

Parte III
En este ensayo, MBI habla del “hiato histórico”. En realidad, la historia se presenta como un conjunto de hechos y acontecimientos que generan consecuencias. Pero cuando MBI habla de “hiato histórico”, lo hace considerando que “existen metástasis que explican la presencia de procesos que sufrieron retardo en si evolución natural” En nuestro país asimilamos una historia segmentada. Venezuela nació tantas veces como revoluciones tuvo en el siglo XIX; el siglo XX lo dividimos en dos partes (Gómez y la democracia); y en el siglo XXI, supuestamente volvimos a nacer con la “revolución bolivariana”. “…habremos de concluir que lejos de ser una Venezuela en categoría histórica, nuestro país es la simple superposición cronológica de procesos tribales que no llegaron a obtener la densidad social requerida para el ascenso a nación”. Urge entonces, a juicio de MBI, darle continuidad a nuestra historia; buscar en nuestros orígenes la densidad social de la que hemos carecido. “…desdecir de la época colonial para hacer más brillante la epopeya de la emancipación; desconocer los valores de caudillismo conservador para ameritar los avances del ciclo liberal; negar los hechos positivos de la dictadura andina (integración demográfica de la nacionalidad, pago de la deuda exterior, supresión del caudillismo cantonal, creación de la sanidad pública), para que más brillen las conquistas cívicas logradas después de la muerte de Gómez…es manera inadecuada de interpretar y valorar nuestro pasado”. Y precisamente, de ese perenne “borrón y cuenta nueva” al cual hemos estado acostumbrados, se explica nuestra crisis institucional, educativa, política, económica; incluso, menos preciamos la obra del otro para resaltar la nuestra “…Sin mirar los balances favorables y los signos positivos de las épocas anteriores, buscamos hacer la tabla rasa para empezar una nueva construcción”, diría MBI.

Mensaje sin destino no se reduce únicamente a lo parafraseado anteriormente: arbitrariamente consideré ideas generales de ese ensayo, que para mí son relevantes. No obstante, pienso que es un ensayo que cualquier venezolano debería tomar en cuenta.

domingo, 8 de abril de 2012

MENSAJE SIN DESTINO

Justamente, el nombre de este blog se debe a un ensayo escrito por Mario Briceño Iragorry: Mensaje sin destino. A pesar de haber sido escrito en 1951, mantiene una vigencia impresionante. De modo que partiré de la paráfrasis de ese artículo, para comenzar a escribir en este blog.


Y es que en tiempos como estos, en el que nuestro país se encuentra dividido en dos toletes, bien nos hace recordarnos como pueblo; como creación histórica. Y recordarnos nos hace bien, no para tomar partido por un bando u otro, sino para asumirnos como venezolanos; con sus valores, virtudes y debilidades. Como vaya parafraseando a Mario Briceño Iragorry, iré planteando reflexiones que arbitrariamente considero útiles…